Las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en Perú
La crisis de 1930, no afectó a Perú del mismo modo que al resto de Latinoamérica, ya que se mantuvo en una situación económicamente favorable, merced a las exportaciones de algodón, plomo y zinc, entre otros productos.
En el período anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, las economías de América Latina, habían intensificado la exportación de sus materias primas y habían asistido a la formación de una incipiente industria local.
Perú vio afectado su mercado exportador con el estallido de la guerra, así como también la compra de productos al exterior. Los créditos a los acreedores externos se vieron obstaculizados al igual que las vías de comunicación por mar.
Alemania sufría el bloqueo comercial por parte de Gran Bretaña, y esto afectaba indirectamente a los peruanos, cuyas maquinarias de origen alemán necesitaban de repuestos que debían adquirirse en ese país. Esto perjudicaba enormemente a la industria nacional, que sin embargo había comenzado a cobrar suma importancia, ya que al no poderse recurrir a las importaciones, era necesario autoabastecerse.
Pero no todo era negativo. El cobre extraído del Perú fue muy útil como material bélico para las Naciones Unidas. El petróleo peruano, impidió que las consecuencias de la guerra fueran más ostensibles.
Los automóviles siguieron circulando y los negocios vendían productos, provenientes, sobre todo de la industria local.
Estados Unidos se mostró muy solidaria con latinoamericana a través del otorgamiento de créditos, ya que le eran de vital importancia las materias primas que de este sector de América provenían.
Estados Unidos, mostró gran preocupación por acrecentar los vínculos comerciales de ayuda mutua en América, proponiendo la creación del Cartel Económico Interamericano.
LA POSICIÓN PERUANA ANTE LA CONTIENDA MUNDIAL
En el año 1938, se realizó la VIII Conferencia Interamericana, en Lima (Perú) donde los países participantes firmaron la “Declaración de Lima” donde comprometieron su ayuda mutua en caso de que cualquier país americano se viera amenazado.
Si bien Perú siguió compartiendo los ideales que conformaron la Liga de las Naciones, cuando Italia invadió Etiopía, se retiró de ese organismo, en 1939, al considerar que no se habían cumplido los fines de su creación.
El segundo conflicto bélico mundial involucró relativamente a Perú, por la política de acercamiento a Estados Unidos del presidente Manuel Prado Ugarteche, quien gobernó desde 1939 hasta 1945. Decimos relativamente porque el accionar de la Marina de Guerra peruana se limitó a la protección de la zona del litoral, rica en recursos energéticos.
Luego del ataque a Pearl Hervor, por parte de Japón, Perú tomo una posición en la contienda, repudiando el suceso, y en la Tercera Reunión de Consulta de Cancilleres de las Repúblicas Americanas celebradas en Río de Janeiro, en enero de 1942, se contó con una delegación peruana. Ese mismo año, el presidente peruano, Manuel Prado Ugarteche, visitó Estados Unidos oficialmente, invitado por el presidente Franklin Roosvelt.
El 19 de agosto de 1942, Brasil sufrió un ataque alemán sobre su barcaza “Jacira” luego de una serie de atentados donde otras de sus embarcaciones fueron elegidas como blanco enemigo. Esto motivó la entrada de Brasil en la guerra, y la declaración solidaria de Perú hacia ese pueblo americano, considerando el hecho como una agresión a todo el territorio americano.
Si bien las relaciones entre Perú y el Eje, estaban rotas desde 1942, la posición antisemita se había hecho presente, incluso en la Cámara de Diputados, donde se había propuesto una ley para realizar un censo de los judíos residentes en el país, para controlar su actividad comercial y por otra ley se establecía mayores recaudos al ingreso de extranjeros, previendo una inmigración masiva, como consecuencia de la guerra.
Como ya se señaló, la guerra fue declarada por Perú a los nazis, luego de la entrada al conflicto por parte de Estados Unidos, como consecuencia del ataque de Pearl Harvor, recién a la finalización del conflicto, en febrero de 1945, pues deseaba intervenir en la organización de las Naciones Unidas como miembro fundador.
Se deportaron a Estados Unidos muchos ciudadanos peruanos, de origen japonés y sus propiedades fueron confiscadas. Luego de la guerra esas personas fueron enviadas a Japón.
COROLARIO
Luego de la guerra, el Perú salió fortalecido en sus ideas democráticas, y en 1945, fue elegido presidente el liberal Luis Bustamante y Rivero, quien se acercó al APRA, partido de izquierda que había nacido anti Estados Unidos, y que había atenuado su posición, para poder actuar en la legalidad. El plan económico fracasó y la inflación se disparó a límites insospechados. Estos hechos sumados al asesinato del director del diario La Prensa, por militantes apristas, condujo a un golpe militar.
EL PERÚ SE VOLVIO UNN PAISEXPORTADOR DE MATERIA PRIMA, COMO COMENZO LA SEGUNDA GUERRA ESTOS NOS PERJUDICO POR UNA PARTE EN PODER CONSEGUIR REPUESTOS PARA LAS MAQUINARIAS QUE TENIAMOS DE ALEMANIAEN CUAL NOS PERJUDICO EN LA PRODUCCION.
ResponderEliminarADEMAS EL PERU Y BRASIL AL ATACAR SUS BARCOS DECIDIERON PARTICIPAR PERO EN FORMA PACIFICA EL CUAL NO SE DEJARON NOTAR TANTO.
ATTE:CARLA FLORES
El Perú se mantuvo en una situación económicamente favorable a merced a las exportaciones de algodón, plomo y zinc, entre otros productos. gracias a la intensificacion de la exportación de sus materias primas.
ResponderEliminarEl Perú se vio afectado durante la segunda guerra mundial por la obstaculizacion de las vías de comunicación por mar,Alemania sufría el bloqueo comercial por parte de Gran Bretaña, y esto afectaba indirectamente a los peruanos en la exportacion de sus productos o materias primas.
Att. Henry Holguín
BUENAS TARDES:
ResponderEliminarLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL FUE CATASTROFICO COMO EN TODA GUERRA,PERO PARA EL PERU FUE COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD, YA QUE A RAIZ DE LA GUERRA LOS PAISES REQUERIAN DE MATERIA PRIMA COMO:ALGODON,PLOMO,ZINC.Y POR ESO EL PERU EXPORTO ESOS PRODUCTOS . Y SE MANTUVO EN UNA SITUACION ECONOMICA FAVORABLE.POR OTRO LADO PERU SE VIO AFECTADO PORQUE :
- AFECTO AL PERU EN EL MERCADO EXPORTADOR CON , COMO TAMBIEN LA COMPRA DE PRODUCTOS AL EXTERIOR.
-LAS VIAS DE COMUNICACION SE VIERON AFECTADAS POR MAR. ALEMANIA SUFRIA UN BLOQUEO COMERCIAL POR GRAN BRETAÑA QUE AFECTABA AL PERU YA QUE IMPEDIA LAS EXPORTACIONES.
VELASQUEZ ASTETE,SOLEDAD
Con la crisis de 1930 Perú decidió promover la industria nacional, lo que se vio perjudicado con el estallido de la guerra ya que la maquinaria era alemana y los repuestos no podían ser adquiridos, por otro lado tanto la exportación tanto de cobra como petroleo fue de gran importancia para mantener la economía del país, EEUU dio facilidades de créditos a latinoamericana pues eran vitales las materias primas que se exportaban hacia allá.
ResponderEliminarLa posición del Perú en esta guerra fue a favor de EEUU por la cercanía entre ambos presidentes gobernantes aunque en la practica Perú se limito a proteger sus propios recursos en el litoral. Se repudio el ataque a Pearl Harbor y se tomo el ataque a Brasil como un ataque a América.
El Perú debía proteger su economía y siendo EEUU hacia donde se exportaba la mayor cantidad de materia prima, y siendo este el país que le otorgaba créditos lo mas conveniente era ponerse de su lado aprovechando tambien el hecho que a EEUU le convenia que los vinculos comerciales con Latinoamerica se acrecentaran.
Gabriela Aguilar Miranda
YESICA ELIZABETH VALERIANO QUISPE
ResponderEliminarPrimeramente buenas noches y hay escribo mi comentario de la segunda guerra mundia que se dio (1939-1945)
Durante la II Guerra Mundial el Perú proporcionó un limitado apoyo a la causa aliada. Había roto relaciones con el Eje en 1942, pero no declaró la guerra a Alemania y Japón hasta febrero de 1945 para ser admitido como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas. En 1945 la APRA y una coalición de partidos liberales y de izquierda, eligieron presidente a José Luis Bustamante y Rivero, quien inició una serie de reformas liberales gracias a las cuales se consolidaron los derechos civiles y la libertad de prensa; además, una enmienda constitucional abolió las atribuciones dictatoriales que tenía el presidente. Pero el gobierno de Bustamante fue derribado en 1948 por un golpe de Estado organizado por la derecha, que tomó el poder e ilegalizó de nuevo al APRA. En 1950 Manuel Arturo Odría, general que había dirigido el golpe de Estado de 1948, convocó elecciones y fue elegido presidente de la República, pero sin la presencia en los comicios de los principales partidos de la oposición.
El gobierno de Odría fortaleció el Ejército, inició una serie de obras públicas y firmó acuerdos de colaboración económica y cultural con Brasil. Al igual que Chile y Ecuador, el Perú extendió la soberanía territorial sobre sus aguas marítimas hasta las 200 millas, medida que provocó fuertes protestas por parte de Estados Unidos, cuyos barcos pesqueros faenaban en aquellas zonas.
En las elecciones de 1956 el político Manuel Prado volvió a ser elegido presidente. Inmediatamente puso en práctica amplias reformas que fueron respondidas con huelgas y revueltas callejeras ocasionadas por la inestabilidad económica y la galopante inflación. En 1959 el gobierno introdujo un programa que restringía la salida de divisas y estimulaba la industria nacional con varias medidas, como ayudas a la importación de bienes de equipo. A mediados de 1960, la economía había mejorado notablemente, ya que el capital externo entró en el país en forma de préstamos y contratos de desarrollo.
En octubre del mismo año el gobierno logró que se aprobara su política de nacionalización gradual de las más importantes instalaciones petrolíferas.
En las elecciones de 1962 ninguno de los candidatos alcanzó el tercio necesario de los votos para alzarse con la victoria. Una junta militar se hizo con el poder y su dirigente, el general Ricardo Pío Pérez Godoy, fue nombrado presidente; fue depuesto por la misma junta en marzo de 1963. Tres meses más tarde se celebraron nuevas elecciones y Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. En la segunda mitad de su mandato se incrementó la oposición política y el aumento de la inflación trajo como consecuencia la devaluación de la moneda en 1967.
GLORIA BEATRIZ LARICO YAPUCHURA
ResponderEliminarla segunda guerra mundial en el peru fue de
bastante abance economica por ejemplo en los paises de EE UU exportaban bastante materia prima como son el algodon el azucar i otras exportaciones ubo un gran inflacion en el pais de peru por parte de la economia.
En la crisis de 1930 Perú decidió promover la industria nacional lo que se vio perjudicado con el estallido de la guerra ya que la maquinaria era de alemania y los repuestos no podíamos tenerlo, por otro lado tanto la exportación de cobra como petroleo fue de gran importancia para mantener la economía del pais, EEUU dio facilidades de créditos a latinoamericana pues eran vitales las materias primas que se exportaban hacia ahi.
en 1930 el peru tubo mas exportaciones el peru exportaba algodon zinc plomo,el peru se mantenia en enu situacion economica faborable el peru incluso havia firmado tratados con otros paises ya uno de sus tratados fue en el año de 1938 donde se comprometio ayudar a cualqier pais americano mientras que entre alemania y la gran bretaña tenian un conflicto mairtimo
ResponderEliminarJHON OSCAR RUELAS CHUQUIMIA